Cruzando la Puerta Santa del Jubileo de Santo Domingo de la Calzada
Este año se celebra el centenario del nacimiento de Santo Domingo de la Calzada. Por esta razón, Mons. Carlos Escribano Subías, obispo de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, consideró conveniente declarar un Año Jubilar Calceatense (20 de abril de 2019 - 12 de enero de 2020). Tambén solicitó a la Santa Sede la concesión de Indulgencia Plenaria para cuantos peregrinen al sepulcro del Santo durante este jubileo. Con este motivo, el sábado, 9 de noviembre llegamos a Santo Domingo de la Calzada.
Llegados a la Calzada, celebramos la eucaristía en la Ermita de "Nuestra Señora de la Plaza". Luego, a las afueras de la catedral, D. Jesús Merino, canónigo de la catedral, nos explicó los símbolos de la puerta santa del jubileo, nombrada la Puerta del Perdón, obra del sacerdote jesuita, Marko Rupnik, SSJ. Esta recoge las escenas de la parábola del hijo pródigo: el abandono de la casa del Padre, la conversión, el retorno del hijo, la espera del Padre y el abrazo de acogida. Luego procedimos a cruzar la puerta santa y rezar ante el sepulcro de Santo Domingo de la Calzada que se encuentra en la cripta de la Catedral. Esta fue recubierta de hermosos mosaicos realizados por también por Rupnik. Estos mosaicos con diversas escenas bíblicas recogen el peregrinar de la vida del cristiano hacia la Patria celestial.
A continuación les compartimos algunas imágenes:
"Santo Domingo nació en el año 1019 y murió en el año 1109. Vivió 90 años. Su santidad está vinculada a la acogida al peregrino y a la fe hecha caridad. Introdujo en la Europa medieval un estilo de espiritualidad laical peculiar practicando la caridad y viviendo el Evangelio en la atención a la peregrinación.
La fama de su santidad se fue difundiendo, aún en vida, por los mismos peregrinos jacobeos a lo largo del camino no solo en España, sino también en los países de Europa. Siendo ya muy anciano, el año 1106, recibe la visita del rey Alfonso VI de Castilla, que agradece y apoya su actividad. Muere el año 1109 y es enterrado al lado mismo del camino que recorrían los peregrinos, en el burgo al que su presencia y actividad dio origen y que acabó recibiendo su nombre: Santo Domingo de la Calzada."
![]() |
Ermita de "Nuestra Señora de la Plaza" |
A continuación les compartimos algunas imágenes:
![]() |
La Puerta de la Misericordia |
![]() |
Detalle de la Puerta de la Misericordia: El Padre que espera el regreso del hijo y, a lo lejos, le ve regresar. |
![]() |
Detalle de la Puerta de la Misericordia:
El hijo pródigo retornando a la casa del Padre.
|
![]() |
Detalle de la Puerta de la Misericordia:
El abrazo de acogida.
|
![]() |
Imagen de Santo Domingo de la Calzada |
![]() |
Mausoleo de Santo Domingo de la Calzada |
![]() |
Cripta donde se encuentra el sepulcro del santo, hermosamente decorada con mosaicos del sacerdote jesuita, Marko Rupnik. |
![]() |
Detalle de los mosaicos de la cripta:
El Cordero inmolado acompañado
por la Santísima Virgen María y San Juan Bautista
en la Jerusalén celeste.
|
![]() |
Imagen de Santo Domingo de la Calzada,
representando a la multitud santos que
en la Jerusalén del Cielo alaban eternamente a Dios:
SANTO, SANTO, SANTO
|
![]() |
Detalle de los mosaicos de la cripta:
Adoración de los magos de oriente
|
![]() |
Detalle de los mosaicos de la cripta:
El camino de la fe del cristiano representado por la imagen de
Cristo caminando sobre las aguas y rescatando a Pedro:
"Hombre de poca fe, ¿por qué has dudado?"
|
![]() |
Detalle de los mosaicos de la cripta
"—No tengo plata ni oro; pero lo que tengo, te lo doy:
¡En el nombre de Jesucristo Nazareno, levántate y anda!"
La vida de fe se traduce y refleja en la obras.
|
"Santo Domingo nació en el año 1019 y murió en el año 1109. Vivió 90 años. Su santidad está vinculada a la acogida al peregrino y a la fe hecha caridad. Introdujo en la Europa medieval un estilo de espiritualidad laical peculiar practicando la caridad y viviendo el Evangelio en la atención a la peregrinación.
La fama de su santidad se fue difundiendo, aún en vida, por los mismos peregrinos jacobeos a lo largo del camino no solo en España, sino también en los países de Europa. Siendo ya muy anciano, el año 1106, recibe la visita del rey Alfonso VI de Castilla, que agradece y apoya su actividad. Muere el año 1109 y es enterrado al lado mismo del camino que recorrían los peregrinos, en el burgo al que su presencia y actividad dio origen y que acabó recibiendo su nombre: Santo Domingo de la Calzada."
Información tomada el 17 de noviembre de 2019 de:
Si desea conocer más acerca de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y de este hombre santo puede hallarla en el siguiente enlace: http://catedralsantodomingo.com/
Comentarios
Publicar un comentario